Con la llegada del otoño seguimos con las celebraciones gastronómicas.
El 21 de octubre se celebra en Palma el día de "las vírgenes", no haré más comentario al respecto, pero para los que no conozcan la "celebración" antiguamente, los chicos la víspera iban a casa de su enamorada y le cantaban una serenata (el clavelitos, clavelitos... por ejemplo) y les regalaban una flor y las chicas los invitaban a comerse unos buñuelos hechos por ellas (bueno alguno también se llevaba un remojón con algún inesperado cubo de agua).
Hoy en día lo de celebrar el día de las vírgenes pues es un poco la excusa de hartarse de buñuelos tanto de los fritos como los de nata, crema, chocolate... ummm están todos de rechupete, y sin olvidar la copita de moscatel (vino dulce).
Para que podais prepararlos en casa aquí os dejo la recetita, los que venden los suelen embadurnar en azúcar pero en casa nos encantan con miel. A vuestra elección!
Buñuelos fritos
Ingredientes:
25 gr de agua.
25 gr de leche.
20 gr de levadura fresca.
1 cucharadita de manteca.
1 huevo.
500 gr de patata cocida.
250 gr de harina floja.
Preparación:
Calentar el agua con la leche para que estén tibias (no demasiado caliente o se escaldaría la levadura), fundir en ellas la levadura y la manteca.
Mezclar con el huevo batido, la patata cocida (si se quiere se puede mezclar un boniato quitando peso de la patata) y la harina.
Amasar bien y dejar fermentar tapado hasta que la masa doble su volumen.
Para hacer los buñuelos, es lo más complicado si no tienes práctica, pero no imposible... tienes que mojar tu mano izquierda con un poco de agua y apretarla cerrando el puño y formar una bolita entre el pulgar y el índice, con la mano derecha también mojada en agua, (pero no chorreando para no quemaros al echar la masa en el aceite), coger la bolita de masa y hacerle un agujero en el centro. Lo echamos directamente en aceite caliente.
Sacarlos doraditos, escurrir bien sobre papel y a comer con azúcar o miel y una copita de vino dulce!
Que los disfruteis!
 |
patatas y boniatos |
|
|
|
|
|
 |
pasar por el pasapurés una vez cocidos | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
|
|
|
|
 |
dejamos fermentar la masa para doblar su volumen |
 |
masa ya fermentada |
|
|
|
|
|
 |
cogemos un puñado de masa | | |
|
|
|
 |
apretamos el puño y formamos una bolita |
 |
con la mano limpia y humedecida en agua, cortamos la bolita |
 |
metemos el dedo para formar el agujero |
|
|
|
 |
echar en el aceite caliente |
 |
repetimos la operación hasta terminar la masa |
 |
mejor si alguien os va ayudando con la fritura |
 |
¡a comer! |
No hay comentarios:
Publicar un comentario